domingo, 26 de enero de 2025

PRACTICA #9 / PRESIÓN HIDROSTÁTICA

INTEGRANTES: D.C, C.M, T.Q

INFORME DE LABORATORIO

PRACTICA #8

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

OBJETIVO:

Observar y analizar mediante el uso del laboratorio virtual como varia la presión que un liquido ejerce sobre un objeto dependiendo de la profundidad y la densidad del mismo, comparando datos y representaciones visuales.

MATERIALES:

Laboratorio Virtual

PROCEDIMIENTO:

1. Ingresamos al laboratorio virtual, reconociendo el contenido de la actividad y relacionandolo con las clases y la teoria ya vista anteriormente.

2. Para completar la Tabla asignada, se debe tomar anotación de los datos que se nos pide con relación a la profundidad y la densidad de cada fluido, midiendo con un barometro cada una de las mismas.

3. Medimos y anotamos las variaciones en la presión que se ejerce en base al Agua, Aceite, Gasolina y Miel sobre el submarino. 

4. Comparamos cada resultado registrado en la Tabla.

RESULTADOS:

Se pudieron registrar los siguientes datos en la Tabla, hallando una diferencia clara dependiendo de los factores ya antes mencionados en cada uno de ellos. Estos resultados nos ayudan a osbervar y analizar las variaciones de presión que podemos encontrar en los diferentes liquidos ofrecidos por la plataforma en la que se ha trabajado, cumpliendo nuestro objetivo.


H(m) 0 50 100 150 200. 250

P(bar) Agua 0 5 10 15 20 25

P(bar) Aceite 0 4.5 9 13.5  18 22.5

P(bar) Gasolina 0 3.5 7 10.5.  14 17.5

P(bar) Miel 0 7 14 21 28 35


Como una pequeña observación se tiene que, mientras que la Gasolina ejerce una menor presión en comparación al resto de fluidos, la Miel es la que ejerce una mayor presión.  Ademas, en algunos datos de presión registrados se puede determinar una especie de serie o secuencia numérica, la cual es directamente proporcional a la profundidad.

PREGUNTAS:

1. ¿Cómo influye la densidad de un líquido en la presión hidrostática?

A mayor densidad del líquido, mayor es la presión hidrostática, ya que la presión depende del peso de la columna de líquido sobre el objeto. Por ejemplo, el agua salada genera más presión que el agua dulce a la misma profundidad.

2. ¿Qué relación existe entre la profundidad y la presión hidrostática?

La presión hidrostática aumenta proporcionalmente con la profundidad. Cuanto más profundo está un objeto, mayor es la presión ejercida debido al peso del líquido sobre él.

3. ¿Qué factores afectan la presión hidrostática?

Los factores principales son la densidad del líquido, la profundidad y la gravedad. Estos determinan cuánto peso ejerce el líquido en un punto sumergido.

4. ¿Cómo se puede representar gráficamente la presión hidrostática?

En un gráfico, la presión hidrostática se muestra como una línea recta ascendente, donde la presión aumenta con la profundidad. Esto refleja su relación directamente proporcional.

5. ¿Por qué es importante estudiar la presión hidrostática?

Es clave para diseñar estructuras como submarinos o presas, entender fenómenos naturales como la flotación y estudiar cómo los seres vivos se adaptan a entornos de alta presión.

PRÁCTICA #8 / PRESIÓN ATMOSFÉRICA

 INTEGRANTES: D.C, C.M, T.Q

INFORME DE LABORATORIO

PRÁCTICA #8

PRESIÓN ATMÓSFERA

OBJETIVO

ü  Analizar fisicamente la presión atmosférica a través de experimentos prácticos utilizando una vela, una lata y una regla. Esto nos permitirá observar de una manera sencilla cómo las diferencias de presión generan fenómenos físicos cotidianos y su importancia en la vida diaria.

MATERIALES

ü  Placa petri

ü  Vela

ü  Agua

ü  Tubo de ensayo

ü  Regla

ü  Encendedor

ü  Probeta

ü  Lata vacía

ü  Mechero

ü  Pinzas

ü  Bowl

1ER PROCEDIMIENTO

1.        Colocamos la vela en el centro de la placa Petri. Para fijarla, derretimos un poco de su base con el encendedor y usamos la cera derretida como adhesivo.

2.        Vertemos agua en la placa Petri con la probeta, hasta llenarla aproximadamente a la mitad, cuidando que la vela se mantenga estable.

3.        Encendemos la vela y rápidamente cubrimos la llama con un tubo de ensayo colocado verticalmente sobre ella.

4.        Observamos cómo el agua sube dentro del tubo de ensayo.

5.        Utilizamos una regla para medir la altura alcanzada por el agua. En este caso, subió 1,5 cm.

 

 

2DO PROCEDIMIENTO

1.        Tomamos una lata vacía y añadimos una pequeña cantidad de agua en su interior. También llenamos un bowl con agua hasta la mitad.

2.        Con ayuda de las pinzas, sujetamos la lata y la colocamos sobre el mechero para calentarla hasta que el agua en su interior hierva.

3.        Una vez que el agua esté en ebullición, sumergimos rápidamente la lata (aún sostenida con las pinzas) en el bowl con agua.

4.        Observamos que la lata implosiona de manera inmediata al entrar en contacto con el agua.

RESULTADOS

1ER PROCEDIMIENTO:

Cuando cubrimos la vela encendida con el tubo de ensayo, el oxígeno dentro del tubo se consumió parcialmente debido a la combustión. Esto generó una disminución en la presión interna, haciendo que la presión atmosférica empujara el agua hacia el interior del tubo. En este experimento, el agua subió 1,5 cm.

2DO PROCEDIMIETO:

Cuando la lata caliente fue sumergida en agua, el vapor en su interior se condensó rápidamente, reduciendo drásticamente la presión interna. Como resultado, la presión atmosférica externa, al ser mayor, aplastó la lata de forma inmediata, demostrando el efecto de los cambios de presión en un espacio cerrado.

 

PREGUNTAS

¿Qué sucedería si no se colocara agua en la placa Petri durante la primera práctica?

Sin agua en la placa Petri, no sería posible observar el efecto del cambio de presión, ya que no habría un líquido que reaccionara al desequilibrio entre la presión interna y la atmosférica.

 

¿Por qué es necesario utilizar un tubo de ensayo en la primera práctica?

El tubo de ensayo permite sellar parcialmente el sistema, atrapando los gases en su interior. Esto es clave para generar la diferencia de presión que permite que el agua suba.

 

  ¿Qué pasaría si se enfriara la lata gradualmente en la segunda práctica?

Si la lata se enfría gradualmente, el vapor se condensaría más lentamente, disminuyendo el impacto de la diferencia de presión. Esto podría impedir que la lata implosione de manera inmediata o visible.

 

¿Qué factores podrían alterar la altura del agua dentro del tubo de ensayo en la primera práctica?

Factores como la cantidad de oxígeno consumido, el tamaño del tubo de ensayo, la temperatura del agua y el tiempo que tarda en cubrirse la vela podrían influir en la altura que alcanza el agua.

 

¿Cómo se relacionan estos experimentos con fenómenos naturales?

Ambos experimentos reflejan principios similares a los fenómenos atmosféricos, como los vientos (diferencias de presión) o la formación de tormentas, donde los cambios de presión y temperatura generan efectos visibles en el ambiente.


sábado, 25 de enero de 2025

PRÁCTICA #7 / DENSIDAD DE SÓLIDOS

 

INTEGRANTES: D.C, C.M, T.Q

INFORME DE LABORATORIO

PRÁCTICA #7

DENSIDAD DE SÓLIDOS

OBJETIVO

ü  Haciendo uso de materiales encontrados en el laboratorio y las fórmulas determinadas, hallar la densidad de un sólido irregular.

MATERIALES Y REACTIVOS

ü  Probeta

ü  Agua

ü  Vasos de precipitación

PASOS

1.      Se llenó una probeta con 30mL de agua y se anotó este volumen inicial: V. agua = 30mL.

2.      Se midió la masa del objeto.

3.      Se sumergió el sólido en el agua de la probeta, registrando el nuevo volumen total = V. agua + sólido = 34mL.

4.      Calculamos el volumen desplazado por el objeto con la fórmula: V. sólido = V. agua + sólido – V. agua.

Reemplazando: V. sólido =34mL – 30mL = 4mL.

5.      Luego, utilizamos la masa del objeto y el volumen desplazado para calcular su densidad mediante la fórmula: d = M/V

Reemplazando d = 4.9g/4mL = 1.22g/mL.

6.      Registramos todos los resultados obtenidos en el experimento.

7.      Finalmente, nos aseguramos de limpiar y ordenar nuestra zona de trabajo.

RESULTADOS                                                                                 

Volumen = Vol2 – Vol2

= 34mL – 30mL

= 4mL

 

d = m/v

d = 4.9g/4mL

d= 1.22g/mL

Masa del objeto = 4.9g

Volumen #1 (Agua) = 30mL

Volumen #2 (Agua + objeto) = 34mL

 

PREGUNTAS

·       ¿Qué ventajas tiene el método de desplazamiento de volumen para medir la densidad de objetos frente a otros métodos?

·       ¿Qué efectos tendría la presencia de burbujas de aire o una medición incorrecta del volumen desplazado en el resultado final?

·       ¿Si el volumen desplazado hubiera sido menor, ¿cómo habría cambiado la densidad calculada?

·       ¿Cómo podrías aplicar este método de cálculo de densidad en contextos cotidianos a profesionales, como en la industria o la biología?

·       ¿Por qué el agua es el líquido mas comúnmente utilizado para este tipo de experimentos? ¿Qué ocurriría si usamos un líquido diferente?

PRÁCTICA #6 / DENSIDAD

 

INTEGRANTES: D.C, C.M, I.Q

INFORME DE LABORATORIO

PRÁCTICA #6

DENSIDAD

OBJETIVO

ü  Determinar la densidad del objeto proporcionado mediante la relación entre la masa y el volumen en un experimento realizado en el laboratorio virtual.

MATERIALES

ü  Laboratorio virtual

PASOS

1.      Se registraron diferentes valores de masa para el cobre: 30g, 60g, 90g, y 120g.

2.      Para cada masa, se midió su volumen correspondiente en mililitros: 3.3mL, 6.7mL, 10mL y 13.4mL respectivamente.

3.      Se calculo la densidad (D) utilizando la formula D = M/V

4.      En una segunda tabla, se establecieron valores de volumen predefinidos: 20, 40, 60, 80, 100, 120

5.      Se calcularon las masas correspondientes a cada volumen, utilizando la densidad promedio obtenido.

RESULTADOS

SUSTANCIA

MASA (g)

VOLUMEN (mL)

DENSIDAD (g/mL)

 

30g

3.3mL

9.09 g/mL

COBRE

60g

6.7mL

8.95 g/mL

 

90g

10mL

9g/mL

 

120g

13.4mL

8.95g/mL

 

       

Volumen (mL)

20mL

40mL

60mL

80mL

100mL

120mL

Masa (g)

179.2g

358.4g

537.6g

716.8g

896g

1075g

Densidad (g/mL)

8.96g/mL

8.96g/mL

8.96g/mL

8.96g/mL

8.96g/mL

8.96g/mL

 

 

PREGUNTAS

·       ¿Por qué es importante que la densidad sea una propiedad intensiva?

·       ¿Qué factores podrían influir en los pequeños errores al calcular la densidad y cómo se podrían reducir?

·       Si se repitiera el experimento con otra sustancia, ¿esperarías que la densidad obtenida fuera constante como en este caso?

·       ¿Cómo se relaciona el concepto de densidad con otros campos, como la flotación de materiales a la construcción de estructuras?

·       ¿Qué nos dice el valor constante de la densidad sobre la naturaleza del cobre como material?

PRÁCTICA #5 / CICLO DE LAS ROCAS

 

INTEGRANTES: D.C, C.M, T.Q

INFORME DE LABORATORIO

PRÁCTICA #5

CICLO DE LAS ROCAS

OBJETIVO

ü  Simular y demostrar de manera experimental los procesos de formación de los diferentes tipos de rocas mediante el uso de materiales cotidianos, identificando las características de cada tipo de roca y su relación con las condiciones ambientales que las originan.

MATERIALES Y REACTIVOS

ü  Recipiente plástico

ü  Rallador

ü  Guantes

ü  Papel aluminio

ü  Barra de chocolate oscuro

ü  Barra de chocolate blanco

ü  Soporte universal

ü  Pinzas

ü  Mechero

ü  Trípode

ü  Maya de asbestos

ü  Vaso de precipitación

ü  Agua

PROCEDIMIENTO

Rocas sedimentarias

1.      Rallar, moler y trocear las barras de chocolate.

2.      Colocar el chocolate en un pedazo de aluminio.

3.      Moldar con las manos para dar una forma esférica.

Rocas metamórficas

1.      Colocar el chocolate (producto obtenido en el procedimiento de rocas sedimentarias) y trozos de chocolate oscuro y blanco en otro pedazo de papel aluminio.

2.      Llevarlo a altas temperaturas

3.      Observar cómo el calor se transfiere al papel aluminio y al chocolate, el cual comenzara a derretirse.

4.      Retirar el papel aluminio cuando el chocolate este blando al tacto.

5.      Moldar cuidadosamente el chocolate en el papel aluminio.

6.      Dejar que el chocolate se enfríe y solidifique.

Rocas ígneas

1.      Colocar el chocolate (producto obtenido en el procedimiento de rocas sedimentarias y metamórficas) y trozos de chocolate oscuro y blanco en otro pedazo de papel aluminio.

2.      Llevarlo a altas temperaturas

3.      Observar como el calor se transfiere al papel aluminio y al chocolate, el cual comenzara a derretirse. Dejar que el chocolate se derrita hasta que se forme un líquido suave.

4.      Retirar cuidadosamente el chocolate derretido y dejar que se enfríe y solidifique.

RESULTADOS

Se observo que las virutas de chocolate rallado y presionadas representaron la formación de rocas sedimentarias al compactarse y cohesionarse. Al someter una mezcla de este y virutas a altas temperaturas, el chocolate se ablando, y al enfriarse adquirió una textura mas compacta, ilustrando los cambios causados por el calor y la presión en las rocas metamórficas. Finalmente, al derretir completamente el chocolate sedimentario y metamórfico y dejarlo enfiar, se genero una masa sólida y uniforme que represento la formación de rocas ígneas.

PREGUNTAS

·       ¿Qué características principales diferencian a las rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas?

·       ¿Qué otros factores pueden influir en la formación de las rocas metamórficas y sedimentarias en la naturaleza además de la presión y el calor?

·       ¿Por qué es importante entender los procesos de formación de la Tierra en base al estudio de las rocas?

·       ¿Cómo influyen las condiciones extremas de temperatura y presión en la transformación de un tipo de roca en otro?

·       ¿Qué tipos de entornos geológicos reales están asociados con la formación de cada tipo de roca estudiada en la práctica?

CONCLUSIÓN E INVITACIÓN A SEGUIR EXPLORANDO

Este blog nos permitió organizar y presentar los informes de manera estructurada, facilitando la comprensión de los conceptos. Aprendimos la...