domingo, 26 de enero de 2025

PRACTICA #9 / PRESIÓN HIDROSTÁTICA

INTEGRANTES: D.C, C.M, T.Q

INFORME DE LABORATORIO

PRACTICA #8

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

OBJETIVO:

Observar y analizar mediante el uso del laboratorio virtual como varia la presión que un liquido ejerce sobre un objeto dependiendo de la profundidad y la densidad del mismo, comparando datos y representaciones visuales.

MATERIALES:

Laboratorio Virtual

PROCEDIMIENTO:

1. Ingresamos al laboratorio virtual, reconociendo el contenido de la actividad y relacionandolo con las clases y la teoria ya vista anteriormente.

2. Para completar la Tabla asignada, se debe tomar anotación de los datos que se nos pide con relación a la profundidad y la densidad de cada fluido, midiendo con un barometro cada una de las mismas.

3. Medimos y anotamos las variaciones en la presión que se ejerce en base al Agua, Aceite, Gasolina y Miel sobre el submarino. 

4. Comparamos cada resultado registrado en la Tabla.

RESULTADOS:

Se pudieron registrar los siguientes datos en la Tabla, hallando una diferencia clara dependiendo de los factores ya antes mencionados en cada uno de ellos. Estos resultados nos ayudan a osbervar y analizar las variaciones de presión que podemos encontrar en los diferentes liquidos ofrecidos por la plataforma en la que se ha trabajado, cumpliendo nuestro objetivo.


H(m) 0 50 100 150 200. 250

P(bar) Agua 0 5 10 15 20 25

P(bar) Aceite 0 4.5 9 13.5  18 22.5

P(bar) Gasolina 0 3.5 7 10.5.  14 17.5

P(bar) Miel 0 7 14 21 28 35


Como una pequeña observación se tiene que, mientras que la Gasolina ejerce una menor presión en comparación al resto de fluidos, la Miel es la que ejerce una mayor presión.  Ademas, en algunos datos de presión registrados se puede determinar una especie de serie o secuencia numérica, la cual es directamente proporcional a la profundidad.

PREGUNTAS:

1. ¿Cómo influye la densidad de un líquido en la presión hidrostática?

A mayor densidad del líquido, mayor es la presión hidrostática, ya que la presión depende del peso de la columna de líquido sobre el objeto. Por ejemplo, el agua salada genera más presión que el agua dulce a la misma profundidad.

2. ¿Qué relación existe entre la profundidad y la presión hidrostática?

La presión hidrostática aumenta proporcionalmente con la profundidad. Cuanto más profundo está un objeto, mayor es la presión ejercida debido al peso del líquido sobre él.

3. ¿Qué factores afectan la presión hidrostática?

Los factores principales son la densidad del líquido, la profundidad y la gravedad. Estos determinan cuánto peso ejerce el líquido en un punto sumergido.

4. ¿Cómo se puede representar gráficamente la presión hidrostática?

En un gráfico, la presión hidrostática se muestra como una línea recta ascendente, donde la presión aumenta con la profundidad. Esto refleja su relación directamente proporcional.

5. ¿Por qué es importante estudiar la presión hidrostática?

Es clave para diseñar estructuras como submarinos o presas, entender fenómenos naturales como la flotación y estudiar cómo los seres vivos se adaptan a entornos de alta presión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONCLUSIÓN E INVITACIÓN A SEGUIR EXPLORANDO

Este blog nos permitió organizar y presentar los informes de manera estructurada, facilitando la comprensión de los conceptos. Aprendimos la...