sábado, 25 de enero de 2025

PRÁCTICA #4 / MOVIMIENTO DE PLACAS TECTÓNICAS

 

INTEGRANTES: D.C, C.M, T.Q

INFORME DE LABORATORIO

PRACTICA #4

MOVIMIENTO DE PLACAS TECTÓNICAS

OBJETIVO

ü  Visualizar de manera didáctica los múltiples movimientos que llegan a realizar las placas tectónicas, identificando las causas y condiciones en las que se presentan.

MATERIALES

ü  3 vasos plásticos

ü  3 cucharas

ü  Formato de cartulina A4

ü  Funda de sal

ü  Colorantes

ü  Vaso de precipitación

PROCEDIMIENTO

1.      Colocamos sal en los 3 vasos de manera igualitaria

2.      Añadir una pequeña cantidad de colorante a cada vaso, asegurándose de usar un color diferente en cada una para facilitar la identificación.

3.      Mezclar bien la sal y el colorante en cada vaso con una cuchara, revolviendo hasta que toda la sal este completamente teñida con el color elegido.

4.      Cortar un cuarto de cartulina, lo suficientemente grande como para dividir el vaso de precipitación.

5.      Verter el contenido de cada vaso plástico en el vaso de precipitación con cuidado.

6.      Una vez que todas las mezclas estén colocadas dentro del vaso de precipitación, retiramos cuidadosamente la cartulina divisora, asegurándonos que el movimiento sea visible en las capas de sal.

7.      Terminado en el experimento, limpiamos y ordenamos el espacio de trabajo.

RESULTADOS

Al terminar la práctica, se observo que las mezclas de sal teñida se mantuvieron separadas al inicio gracias a la cartulina divisora, representando el estado de las placas tectónicas. Cuando se retiro la cartulina, las capas se mezclaron e interactuaron entre si simulando un movimiento tectónico leve. Este trabajo nos mostro de manera practica los efectos de los eventos geológicos, sus consecuencias y ambiente.

 

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

·       ¿Cómo podría comparase la separación de las mezclas de sal de diferentes colores con la separación de las placas tectónicas en la corteza terrestre?

·       En esta práctica, las capas de sal teñida representan diferentes materiales. ¿Cómo se asemeja esto a las diferentes composiciones de las placas tectónicas y sus interacciones?

·       Al mover las capas de sal en el vaso, ¿Qué se podría comparar con los efectos del choque entre placas tectónicas?

·       ¿De qué manera el comportamiento de la sal en el vaso de precipitado puede ayudar a entender cómo se forman las rocas y estructuras geológicos en las zonas de subducción y colisión entre placas?

·       En esta práctica, el colorante es un material visible. ¿Cómo podemos asociar este fenómeno con los efectos visibles de la actividad tectónica, como la aparición de volcanes o la liberación de energía en las fallas?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONCLUSIÓN E INVITACIÓN A SEGUIR EXPLORANDO

Este blog nos permitió organizar y presentar los informes de manera estructurada, facilitando la comprensión de los conceptos. Aprendimos la...