jueves, 6 de febrero de 2025

CONCLUSIÓN E INVITACIÓN A SEGUIR EXPLORANDO

Este blog nos permitió organizar y presentar los informes de manera estructurada, facilitando la comprensión de los conceptos. Aprendimos la importancia de la presentación clara y precisa para comunicar de manera efectiva los resultados y reflexiones sobre los experimentos, lo que mejoró nuestra organización y análisis. El proceso experimental nos permitió experimentar directamente los principios físicos. A pesar de los desafíos, al realizar los experimentos y analizar los resultados, nos fue posible afianzar nuestra comprensión teórica mediante la observación directa de los fenómenos, mejorando nuestra capacidad de reflexión y análisis.

Nos facilitó la comprobación y reflexión de los experimentos realizados, permitiéndome estructurar nuestros resultados y conocimientos. A su vez, los experimentos enriquecieron el contenido, ayudando a profundizar nuestra comprensión de los conceptos físicos y a conectar la teoría con la práctica. 

Temas tan interesantes como los que hemos tratado en nuestras prácticas se los ve todos los días, pero lo fascinante está en entender lo que pasa de tras de ellos. Que es lo que ocurre? Por qué ocurre? Son preguntas que  mediante el aprendizaje, podemos responder con certeza, así que, qué esperas para seguir aprendiendo? Explora, crea, vive, pero siempre con la curiosidad y esperanza de aprender algo nuevo todos los días!

HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA EXPLORACIÓN CIENTÍFICA

Herramientas de Investigación:

https://paideiastudio.net/12-herramientas-de-apoyo-a-la-investigacion/

https://www.questionpro.com/blog/es/herramientas-de-investigacion-academica/


Recursos de búsqueda: 

https://www.redalyc.org/

https://scielo.org/es/


Prácticas virtuales:

https://labovirtual.blogspot.com/2011/12/presion-hidrostatica.html

https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Principio%20de%20Arqu%C3%ADmedes

RECURSOS ADICIONALES

https://prtr-es.es/co2-dioxido-de-carbono,15590,11,2007.html

https://ciencia.nasa.gov/cambio-climatico/preguntas-frecuentes/que-es-el-efecto-invernadero/

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/lluvia-acida

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-son-las-placas-tectonicas-y-que-ocasiona-sus-movimientos

https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-tierra-grados-6-8-en-espanol/section/3.15/primary/lesson/las-rocas-y-el-proceso-del-ciclo-litol%C3%B3gico/

https://www.mt.com/mx/es/home/applications/Application_Browse_Laboratory_Analytics/Density/density-measurement.html

http://meteolab.fis.ucm.es/meteorologia/presion-atmosferica--2

https://www.iagua.es/respuestas/que-es-presion-hidrostatica?amp

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm

SECCION DE COMENTARIOS

  ¡Hola!

Este espacio está abierto para que el público comparta sus opiniones y experiencias sobre las prácticas del laboratorio. Aquí pueden contar qué les pareció lo que se hizo, si creen que los resultados fueron los esperados o si tienen sugerencias para mejorar, gracias. :)

RECURSOS VISUALES

 RECURSOS VISUALES

PRÁCTICA #10 / PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

 INTEGRANTES: D.C, C.M, T.Q 

INFORME DE LABORATORIO

PRACTICA #10

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES 

Objetivo:

Entender y analizar el principio de Arquímedes al observar cómo un cuerpo reacciona de manera fisica cuando está sumergido en un fluido. A través de este análisis, se identificarán los factores que afectan el empuje, como la densidad del líquido y el volumen desplazado, reconociendo su importancia tanto en la vida cotidiana como profesional. 

Materiales:

✓ Laboratorio Virtual 

Procedimiento:

1. Ingresar al laboratorio virtual para comenzar la práctica.
2. En la interfaz del laboratorio se presentan seis experimentos, en este caso, seleccionamos el primero.
3. En este se encuentran tres esferas con el mismo volumen (10 cm³), pero de materiales diferentes. Se hace uso de dinamómetros para medir su peso y vasos de precipitación con agua.
4. Se sumerge cada esfera en el agua, con el objetivo de registrar su peso aparente.
5. Finalmente, con los datos obtenidos de los pesos normal y aparente, se calcula el empuje que el agua ejerce sobre cada esfera mediante la fórmula:

E = Peso - Peso aparente

Resultados:

Esfera

Peso (cm)

Peso Aparente (cm)

Empuje (cm)

1

0.4

0.3

0.1

2

0.5

0.4

0.1

3

0.25

0.15

0.1

Despues de haber calculado el empuje con ayuda de la formula (E= Peso – Peso aparente), hemos obtenido los resultados que yacen registrados en la Tabla. Hemos podido darnos cuenta de que al ser el empuje de cada variable el mismo, podemos comprobar que este depende tanto del volumen del objeto como la densidad del liquido, mas sin embargo no depende del peso del objeto. 

Preguntas:

✓ ¿Cómo afecta el tamaño del objeto sumergido al empuje que recibe en un fluido?
El empuje aumenta a medida que el volumen del objeto sumergido es mayor, ya que depende del volumen de fluido desplazado

✓ ¿Por qué los objetos de menor densidad tienden a flotar en lugar de hundirse en un líquido?

Porque el empuje que reciben es mayor que su peso, lo que los mantiene en la superficie del fluido.


✓ ¿Qué ocurriría si sumergimos un objeto en un fluido con una densidad igual a la del objeto?
El objeto permanecería en equilibrio dentro del fluido, ni flotando ni hundiéndose 

✓ ¿En qué situaciones del día a día podemos observar el principio de Arquímedes sin necesidad de realizar experimentos?
Al flotar en una piscina, ver un barco sobre el agua, o cuando los hielos flotan en una bebida.

✓ ¿Cómo varía el empuje cuando el objeto está parcialmente sumergido en comparación con cuando está completamente sumergido?
El empuje es menor cuando el objeto está parcialmente sumergido, ya que desplaza menos volumen de fluido. Cuando está completamente sumergido, el empuje alcanza su valor máximo.

CONCLUSIÓN E INVITACIÓN A SEGUIR EXPLORANDO

Este blog nos permitió organizar y presentar los informes de manera estructurada, facilitando la comprensión de los conceptos. Aprendimos la...